• Contacto
  • NÓMADAS: Un viaje
  • Sobre mí
Nekotabi
No ficción, Objetos, Videomatik 5

Karakuri: Autómatas japoneses.

By Sara Hoshi · On junio 20, 2011

Hoy otra de las cosas curiosas que descubrí en Japón, los Karakuri o autómatas japoneses.

Realmente “karakuri”, se puede traducir como “aparatos mecánicos para producir la sorpresa en una persona”, y sin duda lo hacen.

Japón siempre ha estado en la vanguardia de la robótica, y esto comenzó hace mucho tiempo. en el periodo Edo, hace 200-300 años, cuando los primeros artesanos comenzaron a crear autómatas como máquinas de auto-servicio, usando nada más poleas y pesos crearon estas pequeñas «máquinas» capaces de realizar tareas increíbles.

Los Karakuri se construyen tradicionalmente de madera y se distinguen tres tipos:

Las “Butai Karakuri” que suelen usarse en el teatro.

Las “Zashiki Karakuri” más pequeñas y con las que se jugaba en las habitaciones.

Y Las “Dashi Karakuri” que se utilizaban en las festividades religiosas.

Uno de los modelos de estos autómatas o ingenios mecánicos que más me llama la atención es “el servidor de té”. El propietario del este karakuri solía colocar la taza en una pequeña bandeja que sostenía el “robot” y este se movía en línea recta hacia el invitado. Cuando se levantaba la taza de la bandeja nuestro amigo dejaba de avanzar. ¿Sorprendente? Pues aún queda lo mejor.
Después de tomar el té, cuando el invitado volvía a colocar la taza sobre la bandeja del karakuri, este giraba 180º sobre «sus propios pies» y volvía hasta el lugar de origen. Sin duda este “servidor de té” hacía honor al nombre japonés y “sorprendía a las personas”.

Tradicionalmente los Karakuri aparecian en las fiestas religiosas, realizando reconstrucciones de mitos y leyendas tradicionales y entreteniendo al público con sus gestos sofisticados, simbólicos y elegantes.

La tradición de la tecnología Karakuri va más allá de los títeres y la robótica. Esta tecnología invisible se sigue manifestando en la cultura popular y en los muchos a vances en ingenieria robótica, buscando siempre la funcionalidad.

Los Karakuri están muy influenciados por el teatro Noh, el Kabuki y las artes Bunraku  y han contribuído directamente a la modernización industrial de Japón.

Durante el periodo Edo de Japón estaba completamente aislado del resto del mundo, durante este periodo se generó un patrimonio cultural único desarrollado al margen de las influencias externas. A pesar de aislamiento, la tecnología occidental se fue adaptando exclusivamente para producir Karakuri Ningyo.

Esencialmente, Karakuri es la materialización de la relación simbiótica entre la tradición oriental y la tecnología occidental en muchos casos.

La historia de los Karakuri Ningyo destaca los enfoques del desarrollo de robots antropomórficos sociables. Son, sin duda,  el punto de partida desde el que ha desarrollado el amor de Japón de los robots y la tecnología.

Hoy en día, Hideki Higashino es uno de los pocos artesanos que está decidido a mantener la historia y la tradición de los Karakuri viva.

Os dejo un excelente vídeo filmado y editado por Matthew Allard:

automatas japonesesButai KarakuriDashi KarakuriHideki HigashinokarakuriMatthew Allardrobots japonesesZashiki Karakuri
Share Tweet

Sara Hoshi

You Might Also Like

  • Cine

    5 inspiradoras short movies sobre Tokyo

  • Actos

    Soul Patron de Frederik Rieckher, una mirada documental sobre Japón.

  • Kawaii

    Mis 10 objetos kawaii preferidos de Enero

5 Comments

  • Bitacoras.com says: junio 20, 2011 at 12:30 am

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: No hay resumen disponible para esta anotación…

    Reply
  • Luna says: junio 20, 2011 at 10:47 am

    Interesante el servidor de te. Ya apuntaban maneras!

    Reply
  • uvepece says: junio 20, 2011 at 6:18 pm

    Es increible!! Nunca había oido hablar de esto pero estoy alucinando 🙂
    Aunque las caras de la primera foto dan un poco de yuyu eh! jajajajajaj

    Reply
  • Sara Hoshi says: junio 21, 2011 at 3:07 am

    Sin duda! Si es que el futuro está en el pasado! ^_^

    Reply
  • akane says: agosto 18, 2011 at 4:55 pm

    watashi no arigato

    Reply
  • Responder a Sara Hoshi

    Comentarios Recientes

    • Sara Hoshi en Receta de Short Cake japonesa
    • BOSQUE SAGRADO | FOREST.A en 10 bosques sagrados de Japón
    • carla en Pequeño Atlas -ilustrado- de los ingredientes básicos de la cocina japonesa.
    • Ester en Receta de Short Cake japonesa
    • indira en Receta de Short Cake japonesa

    Archivos

    • septiembre 2015 (1)
    • marzo 2014 (2)
    • abril 2012 (2)
    • marzo 2012 (4)
    • febrero 2012 (6)
    • enero 2012 (4)
    • diciembre 2011 (6)
    • octubre 2011 (3)
    • septiembre 2011 (2)
    • agosto 2011 (12)
    • julio 2011 (2)
    • junio 2011 (13)
    • mayo 2011 (6)
    • abril 2011 (9)
    • marzo 2011 (10)
    • febrero 2011 (21)
    • enero 2011 (11)
    • diciembre 2010 (4)
    • noviembre 2010 (17)
    • octubre 2010 (20)
    • septiembre 2010 (22)
    • agosto 2010 (8)
    • julio 2010 (1)
    • junio 2010 (4)
    • mayo 2010 (2)
    • abril 2010 (1)
    • marzo 2010 (3)
    • febrero 2010 (8)
    • enero 2010 (3)
    • Contacto
    • NÓMADAS: Un viaje
    • Sobre mí

    Yo leo a...

    • Ajapon
    • Amanecerin
    • Chicharrero por Hong Kong
    • Comerjapones
    • Cronicas de una Cámara
    • El pachinko
    • Flapyinjapan
    • Hola Taipei
    • Ikublog
    • Iluna
    • Japon Shop
    • Japoneando
    • Kirai
    • La arcadia de Urias
    • motomachicakeblog
    • Nada que Contar
    • Nekikun
    • Nihonmonamour
    • Paelladekimchi
    • Pepinismo
    • Tierra de Gaviotas
    • Todo Kawaii
    • Un gato Nipón
    • Unajaponesaenjapon

    Posts recientes

    • Y Volver, volver, volver
    • Singapore: entrar en Asia
    • Dubai o «Do Buy»
    • Vietnam: Bahía de Ha Long
    • Vietnam: Hanoi

    Etiquetas

    aprender kanjis Chile cine japon cine japones cocina japonesa estudiar japones estudiar kanjis Japon japones Kanji kanjis Viaje a Japón viaje a Marruecos viajes

    © 2013 Solo Pine Designs, Inc. All rights reserved.