• Contacto
  • NÓMADAS: Un viaje
  • Sobre mí
Nekotabi
Acciones, Go around, Personas 4

Chiho Aoshima y la naturaleza magica

By Sara Hoshi · On noviembre 10, 2010


Descubrí a Chiho Aoshima en el 2006 cuando estaba en Londres.

Por casualidad, como pasan muchas cosas de estas que a veces adoro llamar «mis tesoros», la artista nipona exponía su obra dentro de una acción realizada por el Tube Londinense a la que llaman «Art on the Underground«, como digo, casualidades, justamente la obra de Aoshima se exponía en Gloucester Road Tube Station de Londres, estación en la que me cogía el metro a diario.

Los que me conocen ya se pueden imaginar mi cara de «Oh Oh! qué sorpresa! cuánto colorín! qué emoción! Kawaii!!!»

Precioso, verdad?

^_^

Chiho Aoshima utiliza medios digitales para crear mundos únicos y extraordinarios llenos de criaturas inventadas en paisajes imaginarios.

El estilo de los japoneses de desplazamiento de pinturas es evidente en la obra de Aoshima, pero el resultado es muy diferente de las creadas por las técnicas de pintura tradicional.

Sin embargo, Aoshima utiliza el diseño gráfico a través de ordenador para crear imágenes detalladas y complejas de los mundos de fantasía que imagina.

En este caso, los convenios de la perspectiva y la gravedad dan lugar a ambientes artificiales que lindan con la psicodelia.

En sus propias palabras:

«Mi trabajo se siente como hebras de mis pensamientos que han volado por todo el universo antes de volver a materializarse.»


En la obra expuesta en Gloucester Road vemos un bello paisaje que poco a poco se transforma del día a la noche y de una zona urbana a una escena rural, haciéndose eco de los viajes de los pasajeros y de la propia observación.

Los colores vibrantes y los detalles te obligaban a mantener la mirada en constante movimiento a través de las imágenes expuestas.

Chiho Aoshima muestra un mundo atemporal creado por la tecnología contemporánea y propone una visión utópica de la tierra en la que han chocado el pasado y el futuro y en el que los límites entre los seres orgánicos y las cosas inanimadas se han roto.

De hecho,  alude a los resultados de la evolución genética, tecnológicos y ambientales.

Mostrando como resultado un híbrido de la persona humana, la animal, vegetal y el propio origen humano, dignificando la vida sobre todas las cosas, como un soplo en cada edificio o en cada montaña.

Chiho Aoshima (青岛 千 穂, Nacida en 1974, Tokio, Japón) es un artista pop japonés y miembro del Colectivo  Kaikai Kiki liderado por  Takashi Murakami.

Ahoshima comenzó su trayectoria en la fábrica de Murakami sin haber cursado formación artística formal.

Aoshima trabajo mucho con escenas surrealistas y oníricas, a menudo incluyendo fantasmas, demonios, la naturaleza y mujeres jóvenes.

Sobre todo le gusta imprimir a gran escala las imágenes con impresoras de gran potencia, pero también ha impreso en materiales como el cuero y las superficies de plástico para así lograr diferentes texturas.

Ahora, vive y trabaja en Tokyo.

Las obras de Aoshima se consideran superflat.

El Superflat es un movimiento artístico posmoderno fundado por el artista Takashi Murakami, quien está influenciado por el manga y anime. Este movimiento provee una interpretación «exterior» a la cultura popular japonesa de la post-guerra a través de los ojos de la subcultura otaku.

Además de Murakami, entre los artistas cuyos trabajos son considerados «superflat» se encuentran Chiho Aoshima, Mahomi Kunikata, Yoshitomo Nara, y Aya Takano. Además, algunos animadores de anime y algunos mangaka son considerados superflat, especialmente Koji Morimoto (y la mayoría de los trabajos de su estudio Studio 4°C), y el trabajo de Hitoshi Tomizawa, autor de Alien 9 y Milk Closet.

Murakami define el «Superflat» en términos generales, aunque los temas tocados son muy diversos. A menudo los trabajos hacen una mirada crítica al consumismo y el fetichismo sexual que prevaleció tras la occidentalización de la cultura japonesa tras la post-guerra. Uno de los objetivos de crítica es el estilo loli-con, satirizado en trabajos como los de Henmaru Machino. Estos trabajos son una exploración de la sexualidad otaku mediante imágenes grotescas o distorsionadas. Otros trabajos están más relacionados con el Síndrome de Peter Pan (miedo a madurar). Por ejemplo, los trabajos de Yoshitomo Nara suelen incluir graffiti en obras de ukiyo-e japonés antiguo realizado de una manera infantil. Otros trabajos se enfocan en la estructura y los deseos subyacentes que abarcan la cultura otaku y la cultura de la post-guerra japonesa en general.

Chiho Aoshima es una de mis diseñadoras favoritas, junto  Murakami y los ingleses Tado, entre otros, pero me siento muy inspirada por el movimiento Superflat que considero sencillamente hermoso!

Entre los últimos trabajos de Aoshima encontramos el diseño de las botellas y jarras de Absolut edición especial:

Parte de sus obras fueron expuestas hace un par de años en Barcelona, para inaugurar la exposición que le dedica el Espai 13 de la Fundación Miró, en el marco del ciclo ¡Kawaii! Japón, ahora, dedicado a los creadores japoneses emergentes.

Os dejo con algunas imágenes:









Disfrutad del día!

じゃまたね!!!

Ja, mata ne!!!

(Hasta pronto!)

Sara

AoshimaArt on the UndergroundChiho AoshimaChiho Aoshima AbsolutChiho Aoshima Gloucester Road Tube StationColectivo de Kaikai KikiColectivo Kaikai Kikidiseñodiseño graficodiseño japonesGloucester Road Tube StationKaikai KikiKawaiiLondonLondresMurakamiSuperflattakashi murakami青岛 千 穂
Share Tweet

Sara Hoshi

You Might Also Like

  • Go around

    Y Volver, volver, volver

  • Personas

    Yoshihira Hioki: El cuentacuentos.

  • Acciones

    Kodomo no Hi (こどもの日). 5 de mayo, el día de los Niños

4 Comments

  • Unai says: noviembre 10, 2010 at 6:17 am

    Gran post. Me ha encantado. No la conocía aunque si a Murakami por la exposición del Guggenheim.

    Reply
    • Sara Hoshi says: noviembre 10, 2010 at 6:26 am

      Gracias!
      …Pues merece mucho la pena! Forma parte del Kaikai Kiki también!
      La expo del Guggenheim fue preciosa eh?
      ^_

      Reply
  • Luna says: noviembre 11, 2010 at 5:19 am

    Mira que no soy muy dada a los colorines pero he de reconocer que tiene cosas preciosas.

    Reply
    • Sara Hoshi says: noviembre 11, 2010 at 5:21 am

      Si!
      Chiho Aoshima es muy especial, esa naturaleza desbordante es maravillosa!

      Reply

    Leave a reply

    Comentarios Recientes

    • Sara Hoshi en Receta de Short Cake japonesa
    • BOSQUE SAGRADO | FOREST.A en 10 bosques sagrados de Japón
    • carla en Pequeño Atlas -ilustrado- de los ingredientes básicos de la cocina japonesa.
    • Ester en Receta de Short Cake japonesa
    • indira en Receta de Short Cake japonesa

    Archivos

    • septiembre 2015 (1)
    • marzo 2014 (2)
    • abril 2012 (2)
    • marzo 2012 (4)
    • febrero 2012 (6)
    • enero 2012 (4)
    • diciembre 2011 (6)
    • octubre 2011 (3)
    • septiembre 2011 (2)
    • agosto 2011 (12)
    • julio 2011 (2)
    • junio 2011 (13)
    • mayo 2011 (6)
    • abril 2011 (9)
    • marzo 2011 (10)
    • febrero 2011 (21)
    • enero 2011 (11)
    • diciembre 2010 (4)
    • noviembre 2010 (17)
    • octubre 2010 (20)
    • septiembre 2010 (22)
    • agosto 2010 (8)
    • julio 2010 (1)
    • junio 2010 (4)
    • mayo 2010 (2)
    • abril 2010 (1)
    • marzo 2010 (3)
    • febrero 2010 (8)
    • enero 2010 (3)
    • Contacto
    • NÓMADAS: Un viaje
    • Sobre mí

    Yo leo a...

    • Ajapon
    • Amanecerin
    • Chicharrero por Hong Kong
    • Comerjapones
    • Cronicas de una Cámara
    • El pachinko
    • Flapyinjapan
    • Hola Taipei
    • Ikublog
    • Iluna
    • Japon Shop
    • Japoneando
    • Kirai
    • La arcadia de Urias
    • motomachicakeblog
    • Nada que Contar
    • Nekikun
    • Nihonmonamour
    • Paelladekimchi
    • Pepinismo
    • Tierra de Gaviotas
    • Todo Kawaii
    • Un gato Nipón
    • Unajaponesaenjapon

    Posts recientes

    • Y Volver, volver, volver
    • Singapore: entrar en Asia
    • Dubai o «Do Buy»
    • Vietnam: Bahía de Ha Long
    • Vietnam: Hanoi

    Etiquetas

    aprender kanjis Chile cine japon cine japones cocina japonesa estudiar japones estudiar kanjis Japon japones Kanji kanjis Viaje a Japón viaje a Marruecos viajes

    © 2013 Solo Pine Designs, Inc. All rights reserved.