• Contacto
  • NÓMADAS: Un viaje
  • Sobre mí
Nekotabi
Chile, NÓMADAS: 1 viaje, Viajes 5

Chile: El Cordero Chilote

By Sara Hoshi · On febrero 26, 2012

 

Corderos? Por qué? Pues porque nuestro viaje a Chiloé he tenido muchos que ver con estos pequeños rumiantes. Curioso, realmente curioso. Os voy a explicar el por qué.

Mi gran amiga Kena trabaja en Chiloé y su ámbito de acción es la gran labor que lleva a cabo el INIA (Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas) en la X región.

Durante nuestro viaje conocimos a muchas de las personas que están ligadas a los proyectos del INIa en Chiloé.

Hoy por hoy, En el Centro Experimental INIA Butalcura, ubicado en la comuna de Dalcahue, en la isla de Chiloé, se trabaja de forma constante en el Programa de Recuperación y Desarrollo Ovino para la Provincia de Chiloé, promoviendo, entre otras actividades la promoción de la Denominación de origen para esta raza.

Dentro de uno de estos programas, tuve el placer de asistir a la presentación del programa y de las actividades que se llevan a cabo, dirigido hacía un grupo de visitantes de Santa Cruz, en su mayoría pertenecientes al pueblo Mapuche.

El encargado de honor y el mejor ejemplo es D. Miguel Gamin, productor Chilota que ejemplifica la labor, el esfuerzo y la constancia de una idea.

Miguel Gamín, representante del Grupo de Multiplicadores de Genética Ovina asociado al proyecto califica el Programa de Desarrollo Ovino como “trascendental para la ganadería ovina de Chiloé”.

Gamín puntualiza que “gracias al apoyo técnico que nos han dado los profesionales del INIA hemos mejorado nuestros índices productivos, disminuyendo la mortalidad de corderos y aumentando la productividad y rentabilidad de nuestros predios”. Como ejemplo del progreso alcanzado aportó antecedentes de su propia experiencia. “Actualmente yo tengo 600 ovejas y con eso logro educar a 2 hijos en la universidad”, sostiene.

Como podréis imaginar uno de los factores de éxito de este tipo de experiencias de promoción y divulgación es el hecho de que sea una experiencia totalmente vivencial, en la que los futuros productores pueden conocer paso a paso todo el proceso desde el principio mismo, las propias instalaciones de los productores.

D. Miguel Gamín es un experto ya en estos lindes, dando toda la información precisa y necesaria y empatizando con los visitantes. Siempre dispuesto a resolver dudas y animarles a dar el paso hacía un trabajo mucho más reconocido, a través de su propia experiencia como productor.

Estas comunidades indígenas dispersadas por el sur del país, aún carecen de recursos o de la organización suficiente para colaborar de forma conjunta para comenzar a trabajar en estos ámbitos, por ello se trata de dar a conocer el programa, de acercarse a las particularidades de cada comunidad.

Mejorar la genética del ovino chilote y generar las capacidades técnicas para aumentar la producción y reducir la mortalidad de los corderos son otros de los objetivos de este programa.

Uno de los aspectos más necesarios es la construcción de galpones que se acondicionan para que las ovejas puedan resguardarse cuando vana  tener crias, disminuyendo la mortalidad y las pérdidas de corderos. La de Gamín es un buen modelo a seguir, donde la sencillez y la utilidad han cumplido con la función para la que se las destinó al inicio.

Ajenos a nuestra visita, los corderos seguían con su ajetreada jornada de rumia, bajo un sol de verano en Chiloé.

En este proceso, el cordero se cria para carne, leche en menor medida y también para labores artesanales con la lana, muy valorada en la región y de estupendas características. En la parte superior del Galpón, se guarda y se ventila la lana, que posteriormente se venderá a la industria y a las artesanas de la región.

Uno de los mejores ejemplos que encontramos ha sido «Manolito», un macho de cordero Chilote, criado por Patricio, otro productor, al que le alberga una larga vida en estos campos de Chiloé.

El trabajo que se realiza en el INIA es muy importante, cada una de las personas que forman el proyecto, desde su Director, el Dr. Rodrigo de la Barra, los investigadores, trabajadores, los productores como D. Miguel Gamín o Patricio, las artesanas, todos ellos, están creando un modelo de trabajo cooperativo que está ofreciendo un nuevo impulso a la región, y lo que es aún más importante, perspectivas de futuro y recursos necesarios para progresar y hacer de esta región, un ámbito autosustentable. Un gran trabajo! Sin duda alguna!

Personalmente me gustaría agradecer a D. Miguel Gamín y a su mujer la generosidad y hospitalidad que tuvieron con nosotros. Ellos y toda su familia! Nos llevamos un gran recu

ChileChiloéViaje a Chileviajes
Share Tweet

Sara Hoshi

You Might Also Like

  • Lugares

    Singapore: entrar en Asia

  • Lugares

    Dubai o «Do Buy»

  • NÓMADAS: 1 viaje

    Vietnam: Bahía de Ha Long

5 Comments

  • Bitacoras.com says: febrero 26, 2012 at 10:04 am

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Corderos? Por qué? Pues porque nuestro viaje a Chiloé he tenido muchos que ver con estos pequeños rumiantes. Curioso, realmente curioso. Os voy a explicar el por qué. Mi gran amiga Kena trabaja en Chiloé y su ámbito de ……

    Reply
  • Luna says: febrero 27, 2012 at 9:29 am

    Siempre me han gustado mucho las ovejas, jejeje, fueron muchas horas con ellas vagando entre montes y laderas. Excelente iniciativa, tanto en el aspecto educativo como de recuperación y expansión de la raza autoctona.

    Reply
    • Sara Hoshi says: febrero 27, 2012 at 9:38 am

      Pues aquí seguro que tendrías un buen lugar para comenzar ene sa aventura! 😉

      Reply
  • Luna says: febrero 27, 2012 at 9:46 am

    Jajajaj, tiene pinta de ser un lugar perfecto para desarrollar mis afiones campestres, pena que me pille tan lejos.

    Reply
  • El prisma, las palabras, la hermandad - Tierra de Gaviotas says: abril 5, 2013 at 9:43 am

    […] El Cordero Chilote […]

    Reply
  • Leave a reply

    Comentarios Recientes

    • Sara Hoshi en Receta de Short Cake japonesa
    • BOSQUE SAGRADO | FOREST.A en 10 bosques sagrados de Japón
    • carla en Pequeño Atlas -ilustrado- de los ingredientes básicos de la cocina japonesa.
    • Ester en Receta de Short Cake japonesa
    • indira en Receta de Short Cake japonesa

    Archivos

    • septiembre 2015 (1)
    • marzo 2014 (2)
    • abril 2012 (2)
    • marzo 2012 (4)
    • febrero 2012 (6)
    • enero 2012 (4)
    • diciembre 2011 (6)
    • octubre 2011 (3)
    • septiembre 2011 (2)
    • agosto 2011 (12)
    • julio 2011 (2)
    • junio 2011 (13)
    • mayo 2011 (6)
    • abril 2011 (9)
    • marzo 2011 (10)
    • febrero 2011 (21)
    • enero 2011 (11)
    • diciembre 2010 (4)
    • noviembre 2010 (17)
    • octubre 2010 (20)
    • septiembre 2010 (22)
    • agosto 2010 (8)
    • julio 2010 (1)
    • junio 2010 (4)
    • mayo 2010 (2)
    • abril 2010 (1)
    • marzo 2010 (3)
    • febrero 2010 (8)
    • enero 2010 (3)
    • Contacto
    • NÓMADAS: Un viaje
    • Sobre mí

    Yo leo a...

    • Ajapon
    • Amanecerin
    • Chicharrero por Hong Kong
    • Comerjapones
    • Cronicas de una Cámara
    • El pachinko
    • Flapyinjapan
    • Hola Taipei
    • Ikublog
    • Iluna
    • Japon Shop
    • Japoneando
    • Kirai
    • La arcadia de Urias
    • motomachicakeblog
    • Nada que Contar
    • Nekikun
    • Nihonmonamour
    • Paelladekimchi
    • Pepinismo
    • Tierra de Gaviotas
    • Todo Kawaii
    • Un gato Nipón
    • Unajaponesaenjapon

    Posts recientes

    • Y Volver, volver, volver
    • Singapore: entrar en Asia
    • Dubai o «Do Buy»
    • Vietnam: Bahía de Ha Long
    • Vietnam: Hanoi

    Etiquetas

    aprender kanjis Chile cine japon cine japones cocina japonesa estudiar japones estudiar kanjis Japon japones Kanji kanjis Viaje a Japón viaje a Marruecos viajes

    © 2013 Solo Pine Designs, Inc. All rights reserved.