Para cerrar el episodio Marroquí, me he acordado de que en el pasado Festival de Cine de Gijón, vi esta película. Que me gustó y que me llamó mucho la atención. En Marruecos tuve la sensación más de una vez de Deja Vú, y es que la historia de la película podría ser la de cualquier niño de cualquier pueblo de Marruecos.
Todos vós sodes capitáns, el primer largometraje del gallego Oliver Laxe, esconde entre sus fotogramas las tensiones de un director que lucha consigo mismo por encontrar un camino desde la experimentación de sus trabajos anteriores hacia un cine más abierto y quizás más libre.
Rodada en Tánger, en árabe y francés, la cinta se mueve entre la ficción y el documental, y tiene su germen en un taller de cine que impartió hace un año el propio Laxe en un centro infantil de acogida de la ciudad marroquí.
En Todos vós sodes capitáns. Laxe presenta y articula una experiencia, el taller fílmico real que comparte con unos muchachos desheredados en Tánger, mientras amenaza con la destrucción (superación) de toda categoría. Ficción y no ficción mueren como expresiones derivadas de nuestros límites y lo íntimo y la colectividad convergen para mostrarnos los austeros silencios, itinerarios y pálpitos de la historia del cine, de nuestro devenir y de los niños protagonistas.
En 2007, el cineasta Oliver Laxe decidió trasladarse a vivir a Marruecos en busca, según sus propias palabras, de una mayor comunión con la vida, y tratando de hallar inspiración artística en la generosidad, sensualidad y también en la crueldad de la ciudad de Tánger. Al poco de su llegada, desarrolló un taller de creación audiovisual para niños problemáticos, con quienes trabajó durante un tiempo con cámaras de 16mm. y revelando las películas al modo tradicional. Todos vós sodes capitáns nace durante dicho período y recoge su trabajo con los pequeños, a quienes Oliver acompaña mientras filman todo aquello que les llama la atención. Pero, en un momento dado, los poco ortodoxos métodos de aprendizaje empleados hacen que su relación con los niños se tambalee hasta desintegrarse. El director se ve apartado entonces del taller, de modo que el futuro de las filmaciones quedará completamente a merced de la sola voluntad de los pequeños.
Os dejo el trailer:
Y segundo trailer:
Según el propio Oliver; “Es una película sobre por qué hacemos algo tan ridículo e irrenunciable como el arte. Pero también es una película sobre la búsqueda de un sosiego y un equilibrio. Las películas hablan sobre uno mismo, y creo que vivo en la dicotomía entre ser viento y ser árbol. Es una película sobre mí”.
Pasad buen finde!
じゃまたね!!!
Ja, mata ne!!!
(Hasta pronto!)
2 Comments
Información Bitacoras.com…
Valora en Bitacoras.com: Para cerrar el episodio Marroquí, me he acordado de que en el pasado Festival de Cine de Gijón, vi esta película. Que me gustó y que me llamó mucho la atención. En Marruecos tuve la sensación más de una vez de Deja ……
Quizá , quizás lleguemos a ser árbol agitado por el viento … , calma y sosiego a ratos y creatividad , innovación , soltura otras veces … . Miradas hacia dentro … y alegría .
Puede ser que sea bueno no conformarse , dar opciones a la vida desde que lo es ! . Contemplación y reflexión . Se agradece que nos lo acerques . ( … )