• Contacto
  • NÓMADAS: Un viaje
  • Sobre mí
Nekotabi
yo misma 1

Leyendo Kokoro, de Natsume Soseki

By Sara Hoshi · On junio 23, 2011

 

La semana pasada terminé la lectura de Kokoro de Natsume Soseki, he cogido con ganas a Soseki, y después de «Yo el Gato» ha llegado este, gracias a que los que me conocen van alimentando mi biblioteca, Kokoro venía en una hermoso pack junto con Kusamakura y Shumi no Iden, que serán los siguientes.

“- El recuerdo de haberse arrodillado ante una persona, en un futuro te hace querer pisarle la cabeza. Yo prefiero evitar el respeto de hoy para no recibir el agravio de mañana. Mejor aguantar mi soledad actual y no una soledad futura que sería horrorosa. La gente de hoy, nacida bajo el signo de la libertad, la independencia y la autoestima, debe, en justa compensación, saborear siempre esta soledad.
Yo no tenía palabras que añadir a esto.”

Pág 93.

Kokoro (こころ, こゝろ, »Kokoro») es una novela de Natsume Sōseki publicada por primera vez en 1914 en el periódico japonés Asahi Shinbun en forma de serie. Kokoro en japonés puede llegar a significar: corazón, mente, alma, sentimientos. Por lo general el título se traduce como: corazón, sentimiento o el corazón de las cosas. La obra trata sobre la transformación de valores de la sociedad Meiji a la época moderna, el individualismo frente al grupo, la culpabilidad, la soledad o el amor. Está considerada como una de las grandes obras de la literatura japonesa.

“Kokoro” una peculiar historia de aprendizaje, de tránsito hacia la madurez. Su protagonista, un joven universitario, entabla amistad con un hombre mayor al que, desde el principio, denomina sensei, termino japonés que podría traducirse como maestro. La relación no deja de ser chocante porque este sensei no sólo es un hombre que vive retirado del mundo, sino que además no parece tener nada que enseñar a su discípulo. Sin embargo, éste presiente algún oscuro secreto en el pasado de sensei y de conocer ese secreto pretende sacar una enseñanza que pueda serle útil en la vida.

Kokoro, según el diccionario, tiene una amplía gama de acepciones que van desde “corazón”, “interior”, “espíritu”, hasta “alma”, “voluntad”, “sensibilidad” y “sentimientos”. “Este término -según Carlos Rubio traductor – representa la capacidad de ser afectado emocionalmente, la concepción resultante y también el elemento cognitivo informante”. Y exactamente, todo lo que tiene que ver con la capacidad de ser afectado emocionalmente en positivo y en negativo, es el tema central de la novela.

La novela se estructura en tres partes claramente diferenciadas, Para mí es una novela circular que utiliza la retrospectiva para situarte al principio del libro, donde se encuentra finalmente la madurez ansiada.

«No me gusta discutir. Los hombres se divierten discutiendo por discutir. No me explico cómo podeís pasar tanto tiempo hablando y hablando como si estuvierais brindando con copas vacías.

Sus palabras fueron bastante fuertes, aunque lo que sonó en mis oídos no me resultaba chocante. La mujer se sensei no era tan moderna como para hacerme reconocer su inteligencia y revelar su amor propio. Tenía la impresión de que a ella le importaba más lo que está sumergido dentro del corazón de las cosas.»

Carlos RubioJaponKokoroKokoro Natsume Sosekilecturaslibrosliteratura japonesaNatsume SosekiSosekiこゝろこころ
Share Tweet

Sara Hoshi

You Might Also Like

  • Lugares

    Dubai o «Do Buy»

  • Chile

    Chile: Chiloé y su esencia

  • NÓMADAS: 1 viaje

    NÓMADAS: Preparar el viaje: Planificación (1)

1 Comment

  • Bitacoras.com says: junio 23, 2011 at 1:03 am

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: La semana pasada terminé la lectura de Kokoro de Natsume Soseki, he cogido con ganas a Soseki, y después de “Yo el Gato” ha llegado este, gracias a que los que me conocen van alimentando mi biblioteca, Kokoro venía en ……

    Reply
  • Leave a reply

    Comentarios Recientes

    • Sara Hoshi en Receta de Short Cake japonesa
    • BOSQUE SAGRADO | FOREST.A en 10 bosques sagrados de Japón
    • carla en Pequeño Atlas -ilustrado- de los ingredientes básicos de la cocina japonesa.
    • Ester en Receta de Short Cake japonesa
    • indira en Receta de Short Cake japonesa

    Archivos

    • septiembre 2015 (1)
    • marzo 2014 (2)
    • abril 2012 (2)
    • marzo 2012 (4)
    • febrero 2012 (6)
    • enero 2012 (4)
    • diciembre 2011 (6)
    • octubre 2011 (3)
    • septiembre 2011 (2)
    • agosto 2011 (12)
    • julio 2011 (2)
    • junio 2011 (13)
    • mayo 2011 (6)
    • abril 2011 (9)
    • marzo 2011 (10)
    • febrero 2011 (21)
    • enero 2011 (11)
    • diciembre 2010 (4)
    • noviembre 2010 (17)
    • octubre 2010 (20)
    • septiembre 2010 (22)
    • agosto 2010 (8)
    • julio 2010 (1)
    • junio 2010 (4)
    • mayo 2010 (2)
    • abril 2010 (1)
    • marzo 2010 (3)
    • febrero 2010 (8)
    • enero 2010 (3)
    • Contacto
    • NÓMADAS: Un viaje
    • Sobre mí

    Yo leo a...

    • Ajapon
    • Amanecerin
    • Chicharrero por Hong Kong
    • Comerjapones
    • Cronicas de una Cámara
    • El pachinko
    • Flapyinjapan
    • Hola Taipei
    • Ikublog
    • Iluna
    • Japon Shop
    • Japoneando
    • Kirai
    • La arcadia de Urias
    • motomachicakeblog
    • Nada que Contar
    • Nekikun
    • Nihonmonamour
    • Paelladekimchi
    • Pepinismo
    • Tierra de Gaviotas
    • Todo Kawaii
    • Un gato Nipón
    • Unajaponesaenjapon

    Posts recientes

    • Y Volver, volver, volver
    • Singapore: entrar en Asia
    • Dubai o «Do Buy»
    • Vietnam: Bahía de Ha Long
    • Vietnam: Hanoi

    Etiquetas

    aprender kanjis Chile cine japon cine japones cocina japonesa estudiar japones estudiar kanjis Japon japones Kanji kanjis Viaje a Japón viaje a Marruecos viajes

    © 2013 Solo Pine Designs, Inc. All rights reserved.