• Contacto
  • NÓMADAS: Un viaje
  • Sobre mí
Nekotabi
Actos, Go around 5

Hanami (花見) -Ver las Flores-

By Sara Hoshi · On abril 11, 2010


Ha llegado la primavera y con ella el florecimiento de los cerezos (y de muchos otros frutales), particularmente los cerezos en flor se han elegido en Japón como ejemplo de un acto lúdico- reverencial al que se denomina «Hanami», que literalmente significa: Hanna= Flor , Bi= «mirar», así el «O Hanami» es la tradición japonesa de observar la belleza de las flores, pero por lo general se asocia esta palabra al período en que florecen los cerezos y en el que los japoneses acuden en masa a parques y jardines a contemplar los cerezos en flor. De finales de Marzo a principios de Abril, los cerezos florecen por todo Japón, de sur a norte acorde a los distintos climas existentes en las diversas regiones. Los primeros cerezos del año florecen en las islas de Okinawa en Enero (la región más meridional) y los últimos en la isla de Hokkaidō (la región más septentrional).

La época de Hanami transcurre de marzo a abril y es, para muchos japoneses, la mejor época del año. El por qué es muy curioso.

La llegada del Hanami significa también que se acaba el invierno y que comienzan nuevas actividades.

En Japón, es en estas fechas cuando comienza el nuevo curso escolar y también el nuevo año fiscal para las empresas, por lo que justo antes de los Hanamis se viven las épocas de más estrés a causa del trabajo, con lo que la tranquilidad y la alegria que aportan estas «fiestas al aire libre» son de mucha importancia para la mayoría de los japoneses, ya que el Hanami es en definitiva como una fiesta para celebrar un nuevo comienzo.

Cada año la Agencia Japonesa de Meteorología (Kishocho) elige un cerezo del santuario Yasukuni en Tokyo y observando el proceso de las flores dicen cuando éste florecerá, lo que indica la fecha (aproximada, claro) en la que el Hanami empezará en cada región de Japón.

Para esas fechas los japoneses acuden a hacer picnics entre amigos, familia o empresa a los parques mientras se dedican a contemplar la belleza de las flores del cerezo. Es normal incluso verlos reservar los mejores sitios con plásticos donde se sentarán a beber y comer.

El «O Hanami» se conceptualiza dentro de lo que se denomina “mono no aware” (empatía con las cosas) muy practicado en Japón y que enmarcado (una vez más?) dentro de una especie de animismo les lleva a ofrecer un hálito de vida y de alma a los objetos, los lugares y en esta ocasión a los propios procesos de la naturaleza.

“Mono no aware” es dificil de definir para nosotros, es un concepto que surge en el Período Heian (paz, tranquilidad) que se sitúa entre los años 794 y 1192 aproximadamente, en el que se desarrollan valores y conceptos especialísimos que serán la esencia del Arte Japonés. El «Aware» tiene una significación muy compleja y podría traducirse como sensibilidad y en particular sensibilidad ante lo efímero de las cosas, es decir su impermanencia. Nostalgia sería su correlato en los sentimientos humanos. Nostalgia por lo que aparece, despliega su belleza y se va… Las nubes que cruzan el cielo dibujando formas y se van, el cerezo que florece y decae, la amada que parte, la vida misma inasible y fugaz, todo esto evoca en las personas la nostalgia y por ende la tristeza por lo que huye del Ser.

Los pétalos de las flores de cerezo (Sakura no Hanna) se asemejan a nuestras propias vidas, porque tienen un tiempo de duración escaso antes de que se marchiten y mueran. Ellas representan la brevedad de la vida y la fragilidad de la existencia, y esto es lo que intrínsecamente es celebrado por los japoneses.

A mediados o finales de Abril se celebra tambien el «Sakurafubuki», momento en que los árboles comienzan a perder sus flores. Este momento es quizás el más «Aware» y el más triste, aunque también el que más nos hace reflexionar sobre la belleza de las cosas, la vida y la muerte. Siendo, a su vez, maravillosamente hermoso.

Os dejo un vídeo del Hanami en Tokyo que ha colgado en Vimeo Neki y que como él mismo señala en su blog Nekikun «La idea es que parezca un paseo, como si se viese en primera persona y entrásemos en el vídeo.»

..Pues eso, entremos…

Más Hanami de neki en Vimeo.

Generalmente el Hanami es un picnic en el que se come y se bebe en compañía de amigos o familiares, los platos aunque se preparan en forma de «Bentō» (El Bentō (en japonés, 弁当 o べんとう) es una ración de comida sencilla preparada para llevar, bastante común en la cocina japonesa. Tradicionalmente el Bentō suele contener arroz, pescado o carne y una guarnición o acompañamiento, por lo general a base de vegetales. Está hecho a mano y suele ir en una bandeja o recipiente al uso, como cajas de madera) no dejan de ser deliciosamente apetecibles…

Y para ejemplo… (un botón)…

También es tradición que durante estas fechas se realizen algunos dulces especiales con motivo del Hanami.

Estos son los Hanami dango (花見団子) o Dango de tres colores (三色団子-sanshoku dango).


Se comenzó a comer en la Era Jyoumon (縄文時代). Durante ese período, los japoneses hacían bolitas (dangos) con bellotas y agua.

Esta ”receta” se fue transmitiendo de generación a generación, y con el tiempo los ingredientes fueron cambiando hasta llegar a lo que hoy es el dango.
Normalmente los Dango son de color blanco, pero los Hanami Dango son de tres colores. Hay dos versiones de el por qué de esos colores.
1) El rojo y el blanco son colores de la suerte, y el verde, el color del césped que dicen aleja los males.

2) La segunda versión es un juego de palabras muy típico en las costumbres japonesas.
* Rojo o Rosa (赤 ・ aka) : el color del sakura en la primavera
* Blanco
(白 ・ shiro): el color de la nieve en invierno
* Verde (緑 ・ midori): el color de las hojas de los árboles en verano

Os dejo la receta de Hanami Dango:

Ingredientes:
½ taza de harina de arroz no glutinosa
½ taza de harina de arroz dulce (Mochiko)
½ taza de maizena
1 taza de azúcar
1 taza de agua
½ cucharada de te verde en polvo (matcha)
Colorante alimenticio de color rojo
1 cucharadita de extracto de vainilla (opcional)
10 pinchos de unos 15 cm

Elaboración:
1. En un tazón, bate la harina de arroz, el mochiko, la maizena y el azúcar juntos con un tenedor. 2. Añade 1 taza de agua y mezcla todo bien hasta que quede fino. Divide la mezcla en 3 partes iguales.
3. En un cazo medio, calienta 1 parte de la masa a fuego lento, remueve constantemente hasta que la masa se despegue de los lados de la cazuela para formar una masa sólida. Déjalo de lado. Este lo usaremos para el dango blanco.
4. Para hacer el dango verde, agrega el matcha a otra parte de la masa. Caliéntala a fuego lento, remueve constantemente hasta que la masa se despegue de los lados de la cazuela para formar una masa sólida. Déjalo de lado.
5. Para hacer dango rosado, añade el colorante alimenticio y el extracto de vainilla (opcional) a la masa restante, mezcla bien. Cocinalo a fuego lento. Remueve constantemente hasta que la masa se despegue de los lados de la cazuela para formar una masa sólida.
6. Después de que las masas se enfríen, amasa cada parte por separado con las manos bien limpias. Haz 10 pelotas de 2,5cm por cada parte de masa. Ensarta las pelotas en los pinchos por orden: verde, blanco y rosado.
Cocina los pinchos al vapor sobre una placa o cesta ligeramente engrasada, no los juntes demasiado, deja un espacio mínimo de 1cm entre pinchos. Cocinalos durante 10 o 12 minutos. Déjalos enfriar.
Nota: Para 10 raciones.

Es hermoso, sin duda, el Hanami. Aquí no existe una tradición similar exacta, aunque si hay la costumbre en el Valle del Jerte, llegada esta época del año de visitar la zona, por lo impresionante del florecimiento.

Aquí, como en Japón, representa la vida, el comienzo de la misma.

Personalmente, he tenido la suerte de crecer en un entorno rural, lo que me ha permitido asistir de primera mano a estos actos tan hermosos de la naturaleza y gracias, tal vez, a que mi madre es una admiradora también de las flores, tengo una peculiar sensibilidad hacia este tipo de actos, quizás, incluso un poquillo melancólica de más. (Esa es tal vez la sutileza entre «mirar las flores» y un «Hanami»…

Con suerte, el año que viene podre asistir a mi primer Hanami en vivo en algún parque o bosque japonés, hasta entonces…nos quedaremos con el «Tempus fugit» que se diría en occidente!

(●*∩_∩*●)

Mata ne!

またね!


cerezosHanamiHanami -Ver las Flores-JaponSakuratradiciones
Share Tweet

Sara Hoshi

You Might Also Like

  • Go around

    Y Volver, volver, volver

  • Actos

    Kamishibai (紙芝居), Teatro de papel.

  • Actos

    Soul Patron de Frederik Rieckher, una mirada documental sobre Japón.

5 Comments

  • Nekotabi via Facebook says: abril 12, 2010 at 3:55 am

    A tí x leer!
    😉

    Reply
  • neki says: abril 12, 2010 at 4:02 pm

    Una entrada muy currada, las fotos del obento me han dado un hambre!
    Un saludo

    Reply
  • admin says: abril 13, 2010 at 4:31 am

    Gracias Neki!
    Un placer haberte encontrado!
    Jaa ne!

    Reply
  • El Kanji del Lunes: 花 | Nekotabi says: septiembre 6, 2010 at 4:31 am

    […] de las Sakura Hana (Flores de cerezo), y ya os he hablado aquí en Nekotabi de la festividad del Hanami, fiesta en la que se celebra “un nuevo comienzo”, el nacimiento de la vida, la llegada […]

    Reply
  • Hanami 2011: Variedades de cerezos en Flor. | Nekotabi says: abril 7, 2011 at 1:33 am

    […] año pasado expliqué un poquito mejor qué es el Hanami y sus implicaciones, lo podéis releer AQUÍ para completar la […]

    Reply
  • Leave a reply

    Comentarios Recientes

    • Sara Hoshi en Receta de Short Cake japonesa
    • BOSQUE SAGRADO | FOREST.A en 10 bosques sagrados de Japón
    • carla en Pequeño Atlas -ilustrado- de los ingredientes básicos de la cocina japonesa.
    • Ester en Receta de Short Cake japonesa
    • indira en Receta de Short Cake japonesa

    Archivos

    • septiembre 2015 (1)
    • marzo 2014 (2)
    • abril 2012 (2)
    • marzo 2012 (4)
    • febrero 2012 (6)
    • enero 2012 (4)
    • diciembre 2011 (6)
    • octubre 2011 (3)
    • septiembre 2011 (2)
    • agosto 2011 (12)
    • julio 2011 (2)
    • junio 2011 (13)
    • mayo 2011 (6)
    • abril 2011 (9)
    • marzo 2011 (10)
    • febrero 2011 (21)
    • enero 2011 (11)
    • diciembre 2010 (4)
    • noviembre 2010 (17)
    • octubre 2010 (20)
    • septiembre 2010 (22)
    • agosto 2010 (8)
    • julio 2010 (1)
    • junio 2010 (4)
    • mayo 2010 (2)
    • abril 2010 (1)
    • marzo 2010 (3)
    • febrero 2010 (8)
    • enero 2010 (3)
    • Contacto
    • NÓMADAS: Un viaje
    • Sobre mí

    Yo leo a...

    • Ajapon
    • Amanecerin
    • Chicharrero por Hong Kong
    • Comerjapones
    • Cronicas de una Cámara
    • El pachinko
    • Flapyinjapan
    • Hola Taipei
    • Ikublog
    • Iluna
    • Japon Shop
    • Japoneando
    • Kirai
    • La arcadia de Urias
    • motomachicakeblog
    • Nada que Contar
    • Nekikun
    • Nihonmonamour
    • Paelladekimchi
    • Pepinismo
    • Tierra de Gaviotas
    • Todo Kawaii
    • Un gato Nipón
    • Unajaponesaenjapon

    Posts recientes

    • Y Volver, volver, volver
    • Singapore: entrar en Asia
    • Dubai o «Do Buy»
    • Vietnam: Bahía de Ha Long
    • Vietnam: Hanoi

    Etiquetas

    aprender kanjis Chile cine japon cine japones cocina japonesa estudiar japones estudiar kanjis Japon japones Kanji kanjis Viaje a Japón viaje a Marruecos viajes

    © 2013 Solo Pine Designs, Inc. All rights reserved.