• Contacto
  • NÓMADAS: Un viaje
  • Sobre mí
Nekotabi
Umami 9

Receta de Oyakodon 親子丼

By Sara Hoshi · On enero 18, 2011

Hoy vamos a comenzar al semana con una receta muy sabrosa y muy muy fácil de hacer, además mantiene el auténtico sabor de la comida japonesa, es nutritiva, rápida de hacer, sirve como plato único y lo mejor es que está deliciosa!!!

Hoy vamos a hacer Oyakodon,

El oyakodon (親子丼, »oyakodon»), literalmente ‘don[buri] padre e hijo’, es un donburi o bol de arroz japonés que se prepara cociendo a fuego lento pollo, huevo, cebolleta y otros ingredientes juntos en una salsa, sirviéndolos luego sobre un cuenco grande de arroz. El nombre del plato es una metáfora poética del hecho de que se usa pollo y huevo en él. En Japón el oyakodon suele servirse en restaurantes soba y otros locales tradicionales.

La salsa en la que se cuece el donburi varía según la temporada, ingrediente, región y gusto del cocinero. Una salsa típica puede consistir en dashi condimentado con shoyu y mirin. Las proporciones cambian, pero suele haber de 3 a 4 veces más dashi que shoyu y mirin.

Ingredientes para 2 personas:

1 Pechuga de pollo:

2 Cebolletas:

3 o 4 Cebollinos:

2 o 3 Huevos:

2 tacitas de Arroz :

250 ml de Caldo Dashi:

4 cucharadas de Mirin:

3 cucharadas de Salsa de Soja:

Pues estos son los ingredientes; si no tenéis caldo Dashi podéis hacerlo vosotros sustituyéndolo por caldo de pescado (si puede ser que lleve atún), el mirin se puede sustituir por vino de Jerez con un poco de azúcar.

PASOS:

Primero ponemos a cocer el arroz (la lavamos primero, como siempre), podéis utilizar arroz japonesa o arroz largo estilo Basmati que también queda muy bueno. Debería quedar algo así:

Después vamos cortando la pechuga de pollo y la cebolleta en trozos pequeños para que se hagan mejor, una vez los tenemos vamos preparando el caldo Dashi, junto con el mirin y la soja en una olla, después introducimos los trozos de pollo y los vamos cociendo a fuego lento:

Le añadimos la cebolleta y dejamos cocer aproximadamente 10 minutos o hasta que veamos que el pollo está hecho.

Mientras se hace el pollo, vamos batiendo los huevos.

Retiramos el pollo del fuego y añadimos el huevo batido, le damos vueltas hasta que se haga un poco (no mucho, pero esto va en función de cómo os guste, en la receta original el huevo está casi crudo, pero podemos hacerlo un poco, dándole vueltas cuando el pollo y el caldo estén calientes aún).

Una vez hecha la mezcla, disponemos el arroz en 2 cuencos.

Y finalmente vertemos el pollo con el caldo sobre el arroz, podemos añadir los cebollinos por encima…y ya está!!!

Un delicioso Oyakodon!!!!!

Hay variantes japonesas  del oyakodon. El tanindon (他人丼, ‘tanindon’), literalmente ‘cuenco extraño’, es idéntico salvo porque cambia el pollo por ternera. Un plato de salmón y hueva servidos crudos sobre arroz se conoce como sake oyakodon (鮭親子丼, ‘sake oyakodon’).

いただきます!!!

Itadakimasu!!! (que aproveche!)

じゃまたね!!!

Ja, mata ne!!!

(Hasta pronto!)

cocina japoncocina japonesaDonburiOyakodonrecetasrecetas de cocina japonesarecetas japonesasUmami親子丼
Share Tweet

Sara Hoshi

You Might Also Like

  • Umami

    10 chuches japonesas que no puedes perderte!

  • Asturias

    Cocina Nikkei en Asturias: Restaurante Ronda 14, Avilés

  • Umami

    Receta de Msemen (Crepes marroquis)

9 Comments

  • Bitacoras.com says: enero 18, 2011 at 6:34 am

    Información Bitacoras.com…

    Valora en Bitacoras.com: Hoy vamos a comenzar al semana con una receta muy sabrosa y muy muy fácil de hacer, además mantiene el auténtico sabor de la comida japonesa, es nutritiva, rápida de hacer, sirve como plato único y lo mejor es que está ……

    Reply
  • Luna says: enero 18, 2011 at 1:37 pm

    Me apunto la receta para probar a hacerlo con ternera , tanindon ^_^ .

    Reply
  • Sara Hoshi says: enero 19, 2011 at 3:18 am

    Bien! Ya nos contarás que tal!!!
    Pronto pondré la receta de Gyūdon, que seguro que también os gustará, es un Donburi también con ternera, cebolla, soja…próximamente!!!
    😉

    Reply
  • Efignio says: diciembre 8, 2011 at 6:45 am

    Hola Saram me ha encantado tu página. Yo vengo de la comida macrobiótica que viene a su vez de la japonesa, eliminando algunos productos.Pienso que la cocina japonesa es la más sutil,variada y complicada.Si la comparamos con la nuestra mediterránea,nos quedamos en pañales.Bueno seguiré en contacto contigo, un saludo muy fuerte

    Reply
    • Sara Hoshi says: septiembre 23, 2013 at 2:12 pm

      Gracias Efignio! Conozco al macrobiótica, es comida japonesa pero más pura. Realmente es muy sana. Nos vemos por aquí!

      Reply
  • Mica says: marzo 9, 2013 at 4:43 pm

    Lo hare!! :3 pero para 4 personaas! =D

    Reply
    • Sara Hoshi says: septiembre 23, 2013 at 2:12 pm

      Pues un pelín más de todo, Mica!

      Reply
  • Mica says: marzo 9, 2013 at 4:43 pm

    graacias por la reeceta !

    Reply
  • Oyakodon | Come On Chicks ! says: mayo 25, 2013 at 5:00 am

    […] par son goût pas trop étrange s’ils ne sont pas habitués aux mets non-occidentaux. Viens de ce blog espagnol où la recette est bien expliquée […]

    Reply
  • Responder a Mica

    Comentarios Recientes

    • Sara Hoshi en Receta de Short Cake japonesa
    • BOSQUE SAGRADO | FOREST.A en 10 bosques sagrados de Japón
    • carla en Pequeño Atlas -ilustrado- de los ingredientes básicos de la cocina japonesa.
    • Ester en Receta de Short Cake japonesa
    • indira en Receta de Short Cake japonesa

    Archivos

    • septiembre 2015 (1)
    • marzo 2014 (2)
    • abril 2012 (2)
    • marzo 2012 (4)
    • febrero 2012 (6)
    • enero 2012 (4)
    • diciembre 2011 (6)
    • octubre 2011 (3)
    • septiembre 2011 (2)
    • agosto 2011 (12)
    • julio 2011 (2)
    • junio 2011 (13)
    • mayo 2011 (6)
    • abril 2011 (9)
    • marzo 2011 (10)
    • febrero 2011 (21)
    • enero 2011 (11)
    • diciembre 2010 (4)
    • noviembre 2010 (17)
    • octubre 2010 (20)
    • septiembre 2010 (22)
    • agosto 2010 (8)
    • julio 2010 (1)
    • junio 2010 (4)
    • mayo 2010 (2)
    • abril 2010 (1)
    • marzo 2010 (3)
    • febrero 2010 (8)
    • enero 2010 (3)
    • Contacto
    • NÓMADAS: Un viaje
    • Sobre mí

    Yo leo a...

    • Ajapon
    • Amanecerin
    • Chicharrero por Hong Kong
    • Comerjapones
    • Cronicas de una Cámara
    • El pachinko
    • Flapyinjapan
    • Hola Taipei
    • Ikublog
    • Iluna
    • Japon Shop
    • Japoneando
    • Kirai
    • La arcadia de Urias
    • motomachicakeblog
    • Nada que Contar
    • Nekikun
    • Nihonmonamour
    • Paelladekimchi
    • Pepinismo
    • Tierra de Gaviotas
    • Todo Kawaii
    • Un gato Nipón
    • Unajaponesaenjapon

    Posts recientes

    • Y Volver, volver, volver
    • Singapore: entrar en Asia
    • Dubai o «Do Buy»
    • Vietnam: Bahía de Ha Long
    • Vietnam: Hanoi

    Etiquetas

    aprender kanjis Chile cine japon cine japones cocina japonesa estudiar japones estudiar kanjis Japon japones Kanji kanjis Viaje a Japón viaje a Marruecos viajes

    © 2013 Solo Pine Designs, Inc. All rights reserved.